Esta frase me la dijo Carmen con total certeza y con mucha rabia. Su madre acababa de salir de cuidados intensivos donde estuvo por causa de un infarto. En su versión fue como consecuencia de no seguir la dieta recomendada por su cardiólogo sabiendo que tenía altos niveles de colesterol y triglicerios.
Carmen sostenía además que su madre es adicta al dulce y alimentos de alto contenido de grasa.
¿Es verdad? Cuando hacemos The Work encontramos que tenemos muchas adicciones, unos obvias y otras sutiles. En la experiencia de Byron Katie, la de muchos otros y principalmente la mía pude comprobar lo que la creadora de The Work sostiene y que se ve sumamente claro al hacer este proceso.
Voy a darles un ejemplo de lo que sucede en una mente antes de la adicción: vienen pensamientos como “quiero tal cosa…”y no sucede en la realidad, “necesito tal cosa o alguien que…” y no sucede ,“fulano(a) debería de…” y no sucede. Imagínense la lista y la intensidad y variedad de las emociones como consecuencia de que la realidad no me da esos “quiero, necesito, debería”.
Entre las emociones encontramos: rabia, furia, culpa, frustración, ansiedad, angustia, desesperanza, aburrimiento, etc.
¿ Qué hacemos entonces? Aquí hay algunas: fumo, veo TV, como, tomo, compro, peleo, me comparo, critico, me victimizo, me obsesiono, etc.
Así se forman las adicciones.
El ciclo empieza en creer en esos pensamientos ( quiero, necesito, debería) que tomamos como ciertos . Y la mente va a seguir creyendo en ellos si no los cuestiona.
¿ Dónde está la culpa en esa mente que en su ignorancia o inocencia cree en lo que piensa? Esa mente ni se imagina que lo que piensa puede ser mentira.
¿Hay alguien culpable en este planeta?
La culpa es otra creencia mas por cuestionar. Carmen pudo darse cuenta conforme hacía el proceso que ella se sentía culpable por no haber evitado que su madre rompiese la dieta recomendada por el médico. Aquí se cuestinó otra creencia que dice “ yo puedo hacer que el otro haga lo que yo quiero”.
Carmen comprendió que estaba proyectando en su madre su propia culpa y que ni ella ni su madre eran culpables. Eran solo mentes creyendo pensamientos sin investigar.
Entró inmediatamente en un estado de compasión, comprensión y aceptación de las elecciones que hasta el momento su madre estaba haciendo. La rabia se disolvió de inmediato y la culpa también.
Lo lindo de facilitar The Work es que uno hace el proceso para uno. Salimos todos sin culpa.
Carmen encontró mas de lo que vino buscando . Gracias a su madre salió sin culpa.
©2008 por Yolanda Zumaeta. Derechos reservados
ESO QUE PIENSAS QUE ERES NO ERES TU.... Dedicado a todo aquel que desee ser libre y vivir una vida plena. Por libertad me refiero a la única posible: conoce lo que no eres. Ejercicios, sugerencias y autorealizaciones producto de mi experiencia personal y la de muchos otros en este camino del conocerse a si mismo.
martes, 7 de octubre de 2008
sábado, 4 de octubre de 2008
THE WORK (EL TRABAJO) en las Universidades
El haber presentado El Trabajo de Byron Katie para las facultades de psicología de la Universidad de Lima y de la Ricardo Palma en Perú fue una prueba nada fácil para mi. No tenía idea de como los estudiantes y profesores iban a recibir este proceso. Por supuesto me hice El Trabajo antes de las presentaciones.
Luego me enviaron los comentarios y fueron altamente favorables al proceso. Aquí les muestro una foto que evidencia como El Trabajo va llegando no solo a la juventud sino a futuros profesionales de la salud mental.
Luego me enviaron los comentarios y fueron altamente favorables al proceso. Aquí les muestro una foto que evidencia como El Trabajo va llegando no solo a la juventud sino a futuros profesionales de la salud mental.
¿VERDAD O IMAGINACION?
" La función de la mente es corroborar lo que cree" Byron Katie
Quiero compartir un artículo de Juan Carlos Bujanda donde comenta sobre una revisión publicada en la revista SKEPTICAL INQUIRER (Septiembre/Ocbutre del 2006) del libro escrito por Thomas Kida : " No creas en todo lo que piensas, los errores básicos que cometemos cuando pensamos".
Thomas Kida no es psicólogo ni filósofo. Es un profesor de contabilidad de la Universidad de Massachussets. Bujanda agrega interesantes enfoques válidos para su reflexión.
6 errores básicos que cometemos al pensar: (comentado por Juan Carlos Bujanda)
1.Preferimos las historias a las estadísticas.
Estas historias que preferimos y en las que generalmente basamos nuestras opiniones son las llamadas anecdóticas, pero al hacerlo pasamos por alto las evidencias estadísticas que representan información que constituye un mejor contexto para establecer principios generales de los hechos. Un buen ejemplo es el de los milagros de Lourdes que menciona Carl Sagan en su libro “El Mundo y sus demonios” (¿El nuevo testamento del escéptico?). En 1858 se informó de una aparición de la Virgen María en Lourdes,Francia; la Madre de Dios confirmó el dogma de su concepción inmaculada que había sido proclamado por el papa Pío XI sólo cuatro años antes. Algo así como cien millones de personas han ido desde entonces a Lourdes con la esperanza de curarse, muchas de ellas con enfermedades que la medicina de la época no podía vencer. La Iglesia católica romana rechazó la autenticidadde gran cantidad de las curaciones llamadas milagrosas: sólo aceptó sesenta y cinco en casi un siglo y medio (de tumores, tuberculosis, oftalmitis, impétigo,bronquitis, parálisis y otras enfermedades, pero no, por ejemplo, la regeneración de una extremidad o una columna vertebral partida). De las sesenta y cinco curaciones, hay diez mujeres por cada hombre. Las posibilidades de una curación milagrosa en Lourdes, por tanto, son de una entre un millón; hay tantas posibilidades aproximadas de curarse después de una visita a Lourdes como de ganar la lotería, o de morir en el accidente de un vuelo regular de avión... incluyendo el que va a Lourdes. La tasa de remisión espontánea de todos los cánceres, agrupados, se estima entre uno por cada diez mil y uno por cada cien mil. Si sólo el cinco por ciento de los que van a Lourdes fueran a tratarse un cáncer, debería de haber entre cincuenta y quinientas curaciones «milagrosas» sólo de cáncer. Como sólo tres de las sesenta y cinco curaciones atestiguadas son de cáncer, la tasa de remisión espontánea en Lourdes parece ser inferior que si las víctimas se hubieran quedado en casa.
2. Buscamos confirmar y no cuestionar nuestras ideas
Dice que preferimos buscar e interpretar información que confirme nuestras creencias, además de que es esta la información que mejor recordamos, y tratamos de olvidar o ni siquiera tomamos en cuenta la que contradice o demerita lo que creemos. En este rubro entra el tipo de discusiones en las que alguien emite una opinión, pero no esta dispuesto a escuchar la contraria, a menos que sea para preparar una respuesta adecuada que la desmienta, aunque nunca sea analizada ni mucho menos darle el beneficio de la duda, es decir la descalificamos antes de siquiera escucharla.
3. Raramente consideramos que la casualidad o las probabilidades sean las causantes de los eventos.
Tenemos la tendencia a encontrar causas a todos los eventos que nos suceden diariamente, aunque muchos de ellos son simplemente coincidencias o resultado de múltiples posibilidades. En este rubro entra el concepto del destino, los horóscopos, las frases vacías del tipo Paulo Cohelo: “Cuando deseas algo con fervor el mundo conspira a tu favor”, etcétera.También es la máxima en la que esta basada una de las principales religiones de una parte mayoritaria de la población, me refiero al hinduismo, específicamente al KARMA; cuando creemos en ellos, estos están elaborados de una forma tan general y ambigua que es casi inevitable que no suceda algo que pueda encuadrar en alguna de sus frases o consignas del agorero en turno, mientras que simplemente es fruto de la casualidad o de una de las múltiples posibilidades.
4. Algunas veces percibimos el mundo diferente a como es en realidad.
El resumen dice que algunas veces, pero creo que es mas bien generalmente.La percepción que tenemos de nuestra realidad cotidiana esta basada en nuestras expectativas, y estas a su vez están formadas conforme a lo que queremos creer o a lo que estamos acostumbrados y que constituye un asidero o muelle de certidumbres aunque estas sean solo aparentes. El ir mas allá, el arriesgarse a dejar lo seguro por lo desconocido es un terreno en el que muy pocos estamos dispuestos a embarcarnos.
5. Tendemos a simplificar nuestras percepciones.
Mas que valida en estos tiempos de saturación informática y exagerada por los medios de comunicación masiva, tenemos la tendencia a formar juicios basados en la simplificación de la información disponible. Esta estrategia es valida cuando se trata de reaccionar de forma inmediata, pero es contraproducente cuando se trata de analizar o formar juicios abstractos, o simplemente de pensar en algo con diferentes grados de profundidad.
6. Nuestra memoria es inexacta la mayoría de las veces.
En este error radican muchas de las falacias de la charlatanería moderna.El más popular es seguramente el de las abducciones de extraterrestres, pero el más dañino por su aceptación mas general es el de que los recuerdos se graban de forma permanente y exacta. Este ultimo es aun aceptado por la mayoría de los psicoanalistas, que basan sus tratamientos en el supuesto rescate de los recuerdos olvidados. Pero gracias a los recientes descubrimientos del funcionamiento de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones, ahora sabemos que la memoria no es una grabadora permanente de experiencias pasadas. Nuestros recuerdos no solamente cambian con el tiempo, sino que incluso podemos crear nuevos recuerdos que en realidad nunca existieron. Nuestras experiencias actuales, nuestras expectativas, nuestras creencias, incluso una simple sesión de sugestión, pueden dar forma a recuerdos que en realidad fueron muy diferentes o que quizás nunca pasaron. Es por esto que la técnica de regresión o hipnosis ya no es valida en los juicios en los Estados Unidos.
Etiquetas:
datos para facilitar mejor,
funcion de la mente,
la mentira,
preguntas,
realidad versus imaginacion,
the work of Byron Katie,
Yolanda Zumaeta
viernes, 3 de octubre de 2008
El ES MAS INTELIGENTE QUE YO
El otro día alguien me trajo esta frase, la cual le causaba mucho dolor. El Trabajo, o La Investigación como también se le llama, lleva a la persona a interrogarse sobre la verdad de lo que está aseverando sobre la realidad.
Usamos los conceptos aprendidos para describir la realidad que nos rodea. Les ponemos nombres a las formas físicas, sean éstas personas u objetos y a cada forma la enjuiciamos adjudicándole mas conceptos. Traemos el pasado a la realidad presente y a la del futuro. No nos detenemos a cuestionar la verdad de lo que por tanto tiempo hemos tomado como cierto incluso simples conceptos.
Le pregunte a esta persona que me definiera que era ser inteligente para ella. Su definición era "alguien exitoso, con poder, con dinero por supuesto y con cultura".
Me entró la curiosidad de buscar en el diccionario Sopena de la Real Academia Española y encontré lo siguiente: Inteligencia es la facultad de conocer, de entender, habilidad, destreza, experiencia.Imagínense a dos personas conversando sobre la inteligencia de tal persona y cada cual tiene su propia definición. Ambas creen que están definiendo lo mismo y no es así.
Según la definición del diccionario el cual no dice que la persona tiene que tener todas esas definiciones además, una persona con profesión de electricista con profundo conocimiento de su ramo, gran entendimiento de todo lo relacionado a éste, habilidad y destreza es sin lugar a dudas inteligente.
Yo como tengo tan poco conocimiento, poca destreza y habilidad en esta rama sería entonces definida como no inteligente.¿No suena un poco extraño? ¿Qué es inteligencia? ¿Puedo llamar inteligente solo al graduado de Harvard? ¿ o a tal millonario? ¿o al que ganó tal premio en física?
Pienso que esta definición se refiere a que la inteligencia es muy variada y amplia. Y cada cual la tiene desarrollada o no en areas específicas. Personalmente me hizo aterrizar en que no tengo ninguna prueba con la que puedo demostrar que soy mas inteligente que otro o que alguien es mas inteligente que yo.
Por lo tanto ese electricista es inteligente, el graduado de Harvard también, y la que cocina riquísimo también. Que maravilla de ver tantos tipos de inteligencia.
El es mas inteligente. ¿Es verdad? Es maravillosa esta primera pregunta de El Trabajo. Tan simple y tan profunda.
En el caso de esta persona, a la que esta frase causaba tanto dolor, conforme le hacía el resto de las pregunas iba transformándose de alguien "menos que" a alguien "igual que". Al final del proceso no había dolor y se le fue la angustia. Imagínense el impacto en su autoestima.
Esto es lo que se llama aclarar una mente. Cuando deja de creer en una mentira. ¿No creen que ya llegó el momento de hacer algo por nuestra mente y comenzar a aclararla de tantas mentiras en las que viene creyendo desde tantos años.? Para mi es el mejor regalo de amor que nos podemos dar.
©2008 Yolanda Zumaeta; Todos los derechos reservados.
Usamos los conceptos aprendidos para describir la realidad que nos rodea. Les ponemos nombres a las formas físicas, sean éstas personas u objetos y a cada forma la enjuiciamos adjudicándole mas conceptos. Traemos el pasado a la realidad presente y a la del futuro. No nos detenemos a cuestionar la verdad de lo que por tanto tiempo hemos tomado como cierto incluso simples conceptos.
Le pregunte a esta persona que me definiera que era ser inteligente para ella. Su definición era "alguien exitoso, con poder, con dinero por supuesto y con cultura".
Me entró la curiosidad de buscar en el diccionario Sopena de la Real Academia Española y encontré lo siguiente: Inteligencia es la facultad de conocer, de entender, habilidad, destreza, experiencia.Imagínense a dos personas conversando sobre la inteligencia de tal persona y cada cual tiene su propia definición. Ambas creen que están definiendo lo mismo y no es así.
Según la definición del diccionario el cual no dice que la persona tiene que tener todas esas definiciones además, una persona con profesión de electricista con profundo conocimiento de su ramo, gran entendimiento de todo lo relacionado a éste, habilidad y destreza es sin lugar a dudas inteligente.
Yo como tengo tan poco conocimiento, poca destreza y habilidad en esta rama sería entonces definida como no inteligente.¿No suena un poco extraño? ¿Qué es inteligencia? ¿Puedo llamar inteligente solo al graduado de Harvard? ¿ o a tal millonario? ¿o al que ganó tal premio en física?
Pienso que esta definición se refiere a que la inteligencia es muy variada y amplia. Y cada cual la tiene desarrollada o no en areas específicas. Personalmente me hizo aterrizar en que no tengo ninguna prueba con la que puedo demostrar que soy mas inteligente que otro o que alguien es mas inteligente que yo.
Por lo tanto ese electricista es inteligente, el graduado de Harvard también, y la que cocina riquísimo también. Que maravilla de ver tantos tipos de inteligencia.
El es mas inteligente. ¿Es verdad? Es maravillosa esta primera pregunta de El Trabajo. Tan simple y tan profunda.
En el caso de esta persona, a la que esta frase causaba tanto dolor, conforme le hacía el resto de las pregunas iba transformándose de alguien "menos que" a alguien "igual que". Al final del proceso no había dolor y se le fue la angustia. Imagínense el impacto en su autoestima.
Esto es lo que se llama aclarar una mente. Cuando deja de creer en una mentira. ¿No creen que ya llegó el momento de hacer algo por nuestra mente y comenzar a aclararla de tantas mentiras en las que viene creyendo desde tantos años.? Para mi es el mejor regalo de amor que nos podemos dar.
©2008 Yolanda Zumaeta; Todos los derechos reservados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)