" La función de la mente es corroborar lo que cree" Byron Katie
Quiero compartir un artículo de Juan Carlos Bujanda donde comenta sobre una revisión publicada en la revista SKEPTICAL INQUIRER (Septiembre/Ocbutre del 2006) del libro escrito por Thomas Kida : " No creas en todo lo que piensas, los errores básicos que cometemos cuando pensamos".
Thomas Kida no es psicólogo ni filósofo. Es un profesor de contabilidad de la Universidad de Massachussets. Bujanda agrega interesantes enfoques válidos para su reflexión.
6 errores básicos que cometemos al pensar: (comentado por Juan Carlos Bujanda)
1.Preferimos las historias a las estadísticas.
Estas historias que preferimos y en las que generalmente basamos nuestras opiniones son las llamadas anecdóticas, pero al hacerlo pasamos por alto las evidencias estadísticas que representan información que constituye un mejor contexto para establecer principios generales de los hechos. Un buen ejemplo es el de los milagros de Lourdes que menciona Carl Sagan en su libro “El Mundo y sus demonios” (¿El nuevo testamento del escéptico?). En 1858 se informó de una aparición de la Virgen María en Lourdes,Francia; la Madre de Dios confirmó el dogma de su concepción inmaculada que había sido proclamado por el papa Pío XI sólo cuatro años antes. Algo así como cien millones de personas han ido desde entonces a Lourdes con la esperanza de curarse, muchas de ellas con enfermedades que la medicina de la época no podía vencer. La Iglesia católica romana rechazó la autenticidadde gran cantidad de las curaciones llamadas milagrosas: sólo aceptó sesenta y cinco en casi un siglo y medio (de tumores, tuberculosis, oftalmitis, impétigo,bronquitis, parálisis y otras enfermedades, pero no, por ejemplo, la regeneración de una extremidad o una columna vertebral partida). De las sesenta y cinco curaciones, hay diez mujeres por cada hombre. Las posibilidades de una curación milagrosa en Lourdes, por tanto, son de una entre un millón; hay tantas posibilidades aproximadas de curarse después de una visita a Lourdes como de ganar la lotería, o de morir en el accidente de un vuelo regular de avión... incluyendo el que va a Lourdes. La tasa de remisión espontánea de todos los cánceres, agrupados, se estima entre uno por cada diez mil y uno por cada cien mil. Si sólo el cinco por ciento de los que van a Lourdes fueran a tratarse un cáncer, debería de haber entre cincuenta y quinientas curaciones «milagrosas» sólo de cáncer. Como sólo tres de las sesenta y cinco curaciones atestiguadas son de cáncer, la tasa de remisión espontánea en Lourdes parece ser inferior que si las víctimas se hubieran quedado en casa.
2. Buscamos confirmar y no cuestionar nuestras ideas
Dice que preferimos buscar e interpretar información que confirme nuestras creencias, además de que es esta la información que mejor recordamos, y tratamos de olvidar o ni siquiera tomamos en cuenta la que contradice o demerita lo que creemos. En este rubro entra el tipo de discusiones en las que alguien emite una opinión, pero no esta dispuesto a escuchar la contraria, a menos que sea para preparar una respuesta adecuada que la desmienta, aunque nunca sea analizada ni mucho menos darle el beneficio de la duda, es decir la descalificamos antes de siquiera escucharla.
3. Raramente consideramos que la casualidad o las probabilidades sean las causantes de los eventos.
Tenemos la tendencia a encontrar causas a todos los eventos que nos suceden diariamente, aunque muchos de ellos son simplemente coincidencias o resultado de múltiples posibilidades. En este rubro entra el concepto del destino, los horóscopos, las frases vacías del tipo Paulo Cohelo: “Cuando deseas algo con fervor el mundo conspira a tu favor”, etcétera.También es la máxima en la que esta basada una de las principales religiones de una parte mayoritaria de la población, me refiero al hinduismo, específicamente al KARMA; cuando creemos en ellos, estos están elaborados de una forma tan general y ambigua que es casi inevitable que no suceda algo que pueda encuadrar en alguna de sus frases o consignas del agorero en turno, mientras que simplemente es fruto de la casualidad o de una de las múltiples posibilidades.
4. Algunas veces percibimos el mundo diferente a como es en realidad.
El resumen dice que algunas veces, pero creo que es mas bien generalmente.La percepción que tenemos de nuestra realidad cotidiana esta basada en nuestras expectativas, y estas a su vez están formadas conforme a lo que queremos creer o a lo que estamos acostumbrados y que constituye un asidero o muelle de certidumbres aunque estas sean solo aparentes. El ir mas allá, el arriesgarse a dejar lo seguro por lo desconocido es un terreno en el que muy pocos estamos dispuestos a embarcarnos.
5. Tendemos a simplificar nuestras percepciones.
Mas que valida en estos tiempos de saturación informática y exagerada por los medios de comunicación masiva, tenemos la tendencia a formar juicios basados en la simplificación de la información disponible. Esta estrategia es valida cuando se trata de reaccionar de forma inmediata, pero es contraproducente cuando se trata de analizar o formar juicios abstractos, o simplemente de pensar en algo con diferentes grados de profundidad.
6. Nuestra memoria es inexacta la mayoría de las veces.
En este error radican muchas de las falacias de la charlatanería moderna.El más popular es seguramente el de las abducciones de extraterrestres, pero el más dañino por su aceptación mas general es el de que los recuerdos se graban de forma permanente y exacta. Este ultimo es aun aceptado por la mayoría de los psicoanalistas, que basan sus tratamientos en el supuesto rescate de los recuerdos olvidados. Pero gracias a los recientes descubrimientos del funcionamiento de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones, ahora sabemos que la memoria no es una grabadora permanente de experiencias pasadas. Nuestros recuerdos no solamente cambian con el tiempo, sino que incluso podemos crear nuevos recuerdos que en realidad nunca existieron. Nuestras experiencias actuales, nuestras expectativas, nuestras creencias, incluso una simple sesión de sugestión, pueden dar forma a recuerdos que en realidad fueron muy diferentes o que quizás nunca pasaron. Es por esto que la técnica de regresión o hipnosis ya no es valida en los juicios en los Estados Unidos.
2 comentarios:
Estimado Sr.Bujanda:
Me ha llamado muchísimo la atención su artículo publicado en este blog y me gustaría puntualizar algunos de sus conceptos que Ud. da como validados.
Llevo mas de 20 años estudiando a Freud y soy profesora Post-Grado Psicoanálisis.
Sus afirmaciones:
"En este error radican muchas de las falacias de la charlatanería moderna"
Entiendo que Ud pueda no estar de acuerdo con determina Escuela Psicológica, pero por respeto a esta y todas esas comunidades de profesionales estudiosos de un mejor hacer, comenzar describiendo este abordaje terapéutico de esta manera no me parece correcto, ni serio y poco amable.
Ya que Ud no cita fuentes, ni tampoco asume la responsabilidad de opinión y da como verdaderos conceptos muy rebatibles, lo haré.
".El más popular es seguramente el de las abducciones de extraterrestres"
No entiendo cual es el paralelismo quiere Ud. expresar entre el Psicoanálisis y las abduciones de extraterrestres.
"pero el más dañino por su aceptación mas general es el de que los recuerdos se graban de forma permanente y exacta".
Apreciación personal que no tiene nada que ver con las fuentes teoricas del Psicoanálisis.
Que no es ni permamente y ni exacto
"Este ultimo es aun aceptado por la mayoría de los psicoanalistas, que basan sus tratamientos en el supuesto rescate de los recuerdos olvidados".
Esto es una simplificación errónea de las bases del Psicoanálisis.
No se a que mayoría se refiere, ni de donde surge su afirmación tan fuerte, cualquier psicoanalista por novato que sea puede aclararle este punto.
"Pero gracias a los recientes descubrimientos del funcionamiento de las diferentes áreas del cerebro y sus funciones ahora sabemos que la memoria no es una grabadora permanente de experiencias pasadas"
El funcionamiento del cerebro en diferentes áreas y sus funciones no es un descubrimiento reciente ni mucho menos, cualquier historia de la medicina que Ud consulte se lo dirá. Hay trabajos muy interesantes al respecto.
Y cada día se avanza más.
"ahora sabemos que la memoria no es una grabadora permanente de experiencias pasadas"
Lo dijo Freud y lo fundamentó con sus años de estudio como médico y como creador de la Teoría.
"Nuestros recuerdos no solamente cambian con el tiempo, sino que incluso podemos crear nuevos recuerdos que en realidad nunca existieron.
Nuestras experiencias actuales, nuestras expectativas, nuestras creencias, incluso una simple sesión de sugestión, pueden dar forma a recuerdos que en realidad fueron muy diferentes o que quizás nunca pasaron"
También lo dijo Freud, en uno de sus libros y estas investigaciones originaron mucha controversia en el campo de la Psiquiatría.
Ahora se dan por válidos.
Es por esto que la técnica de regresión o hipnosis ya no es valida en los juicios en los Estados Unidos.
Freud comenzó trabajando desde la hipnosis, pero la dejó a finales del siglo XIX, ahí estamos de acuerdo pero con algunos años de diferencia.
Comprender la teoría de Freud lleva muchos años, es muy compleja pero fascinante. El descubrió los mecanismos mentales que son hoy, la base de las diferentes escuelas. Les dio nombre concreto a cada uno de estos mecanismos y ahora estos son utilizados coloquialmente sin conocer su verdadero significado.
No está en mi ánimo molestarlo con estas puntualizaciones, pero sí rectificar unos conceptos que Ud ha vertido públicamente en el Blog de Yolanda persona que goza de mi afecto por su seriedad y respeto frente al conocimiento.
Atentamente
Lidia Gamboa
Gracias Lidia por tu aclaración. Considero que fue muy importante ponerla aqui. Yo tampoco soy versada en psicoanalisis.
Lo mas importante aqui es la información señalada por el autor Thomas Kida en su libro " NO CREAS TODO LO QUE PIENSAS, Los 6 errores básicos que cometemos cuando pensamos." que coincide con lo que encontramos cuando hacemos The Work.
Bujanda simplemente corrobora esto con sus propias interpretaciones que al parecer algunas tampoco estan sustentadas.
Otro ejemplo de como funciona nuestra mente.
Abrazos
Yolanda
Publicar un comentario